Maestría en
Antropología Sociocultural
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
"Alfonso Vélez Pliego"
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MASC
Programa registrado en el Padrón Nacional
de Posgrados de Calidad CONACYT
Líneas y sublíneas de investigación
Líneas de investigación |
Sublíneas |
Responsables |
|
|
|
Línea 1. Diferenciación social: clase, género, etnia y nación
|
1.a. Trabajo, migraciones y relaciones de género en el México rural contemporáneo 1.b. Intersecciones de género, clase y etnia: reflexiones sobre identidad, diversidad y diferencia 1.c. Nación, Estado, identidad nacional e imaginarios visuales |
Dra. María Eugenia D’Aubeterre Dra. Ma. Leticia Rivermar Pérez Dra. Dení Ramírez Losada Colaborador: Dr. Luis Fernando Gutiérrez Domínguez |
Línea 2. Conocimiento y saberes en contextos de interculturalidad |
1.a. Educación intercultural 2.b. Medicina tradicional y chamanismo |
Dra. Antonella Fagetti Dra. Elizabeth Martínez Colaboradores: Dra. María Gabriela Garrett Dr. Hugo Lemus |
Línea 3. Poder, clase y cultura
|
3.a. Hegemonía y formación de la subjetividad social 3.b. Trabajo y vida cotidiana en el México contemporáneo 3.c. Códigos culturales y prácticas normativas: ética, política y derecho 4.c. El racismo en la ideología de las élites mexicanas (ss. XIX y XX) |
Dr. Ricardo Francisco Macip R. Dra. María Cristina Manzano M. Dra. María de Lourdes Flores M. Dr. Jorge Gómez Izquierdo
|
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL - ICSyH-BUAP
LÍNEA 1. DIFERENCIACIÓN SOCIAL: CLASE, GÉNERO, ETNIA Y NACIÓN
Integrantes: Dra. María Eugenia D’Aubeterre Buznego, Dra. Ma. Leticia Rivermar Pérez, Dra. Dení Ramírez Losada
Colaborador: Dr. Luis Fernando Gutiérrez Domínguez
Esta línea de investigación se centra en el análisis y discusión teórica de los procesos que subyacen a distintas expresiones de diferenciación social considerando privilegiadamente los antagonismos de clase, la producción de sujetos de género y la construcción de las fronteras étnicas. Las categorías de clase, género, etnicidad y nación, más que adicionarse, se articulan de manera compleja en circunstancias históricas específicas en la producción de la diferenciación y desigualdad sociales. Interesa analizar cómo en la sociedad capitalista, particularmente en el contexto neoliberal, se reconfiguran añejas diferencias basadas en la diversidad sexual y étnica que operan como sustrato de relaciones de clase a veces ocultándolas, en ocasiones enmascarándolas. Asimismo, se estudian las respuestas culturales, políticas y económicas de los actores tanto en la dimensión de la cotidianidad en los ámbitos familiares, comunitarios y laborales, como en los discursos hegemónicos identificables en el sentido común, en las elaboraciones científicas y en las ideologías que apuntalan el Estado nacional y los sentimientos de pertenencia.
Sub-líneas:
a. Trabajo, migraciones y relaciones de género en el México rural contemporáneo
La desarticulación de la agricultura nacional y la terciarización de la economía rural, resultante de la reestructuración neoliberal, ha derivado en el trastrocamiento de modos de vida campesino que hasta hace poco tiempo se definían como “rurales”. Estos cambios comportan una creciente proletarización y/o pauperización y exclusión de estas poblaciones, cambios sociodemográficos, de manera destacada envejecimiento y migraciones, laborales que conllevan la reorganización de la vida familiar, la feminización de la agricultura de subsistencia y pluriactividad de los hogares. Analizar, desde una perspectiva antropológica las respuestas sociales, políticas y culturales de los actores frente a esos cambios y el papel del Estado en estas dinámicas obliga a repensar las clásicas dicotomías rural/urbano, público/privado, producción/reproducción, a fin de fortalecer las investigaciones sobre el México rural contemporáneo, convertido en una arena de disputa en donde el territorio y sus pobladores recienten la afectación de megaproyectos de diversa índole, la relocalización industrial, la expansión urbana y la puesta en operación de proyectos turísticos y extractivos, por solo mencionar los más destacados.
b. Intersecciones de género, clase y etnia: reflexiones sobre Identidad, diversidad y diferencia
Interesa recuperar la herencia de la teoría crítica feminista en el estudio de la producción de sujetos de género definidos por la heterosexualidad normativa en escenarios contemporáneos tanto en ámbitos de la intimidad, la familia y el parentesco, donde proliferan tensiones y conflictos identitarios, como en el accionar del Estado en los campos de la salud, la sexualidad y los derechos reproductivos y laborales, en contextos de precarización de la vida social trastrocada por los imperativos de la reorganización del trabajo y el mercado. Se documentan distintas expresiones del proceso de desarticulación del binomio varón productor/mujer ama de casa ante la desaparición del salario familiar y de políticas redistributivas y, como correlato del mismo, la feminización de los mercados de trabajo y de los circuitos transnacionales de sobrevivencia, la aparición de nuevas servidumbres de las mujeres y otras minorías racializadas en el contexto de la informalización de la economía. Tales escenarios se han convertido en campos propiciatorios de explotación sexual, tráfico de personas y potenciadas formas de violencia social y de género.
c. Nación, Estado, identidad nacional e imaginarios visuales.
El resurgimiento de la identidad y el nacionalismo de carácter étnicos en muchas partes del mundo no ha hecho sino agudizar los problemas en torno a cuestiones como los orígenes, la naturaleza y las consecuencias de los mismos. Este notable resurgimiento obliga a estudiar críticamente el fenómeno de la etnicidad, las naciones, la identidad nacional y el nacionalismo, así como la construcción visual de la nación, lo cual constituye el propósito central de esta sub-línea de investigación. Pocos términos son tan omnipresentes en los debates y las prácticas actuales como el de nación. Ya sea desde perspectivas localistas y reivindicadoras de espacios de poder vinculados a supuestos colectivos culturales, ya desde el debate más o menos enconado vis á vis de las tendencias centralistas, supranacionales e, incluso, la globalización, la nación y sus principales derivados conceptuales: la identidad nacional y el nacionalismo se consagran una y otra vez como eje, ideología, aspiración, punto de partida, punto de llegada o simplemente pretexto de procesos que ocupan una parte importante de la historia de Occidente en los últimos años. Este debate también orienta las investigaciones a desarrollarse en esta sub-línea.
LÍNEA 2. CONOCIMIENTO Y SABERES EN CONTEXTOS DE INTERCULTURALIDAD
Integrantes: Dra. Antonella Fagetti, Dra. Elizabeth Martínez
Colaboradores: Dra. María Gabriela Garrett, Dr. Hugo Lemus
En los últimos años hemos sido testigos de los debates sobre el carácter multicultural de las sociedades que han generado investigaciones innovadoras de distinto tipo por parte de profesionales de campos diversos pero, en especial, de las ciencias sociales y las ciencias de la educación. Algunos sostienen que este nuevo ámbito de estudio está estrechamente relacionado con el resurgimiento y la redefinición de las identidades étnicas en el contexto del post-indigenismo latinoamericano. Otros insisten en que son los movimientos migratorios los que han obligado a que se replanteen aspectos que configuran nuestra vida social y cultural desde ámbitos disciplinares distintos: historia, sociología, sociolingüística, antropología y pedagogía. Se propone estudiar ideas, nociones y significados que se producen en contextos interculturales diversos en los cuales el conocimiento y los saberes de los pueblos originarios se confrontan y redefinen continuamente. Interesa de manera particular evidenciar dos ámbitos donde las relaciones interculturales resultan sumamente complejas y han dado lugar a un diálogo permanente entre la cultura occidental y las culturas originarias: la educación y los procesos de salud-enfermedad.
Sublíneas:
a. Educación intercultural
Desde el campo de la antropología educativa proponemos el estudio de las estructuras y procesos intergrupales e interculturales de constitución, diferenciación e integración de las sociedades contemporáneas a partir de las “políticas de identidad” y de la diversificación de los actores, espacios y procesos educativos tanto “formales” como “no formales”. Por ello, se destacarán las investigaciones que se dedican al estudio de los pueblos indios de Latinoamérica y su educación tanto en el marco institucional como en sus socializaciones primarias adquiridas en sus hogares. Contrastar ambos contextos es necesario porque nos develará las contradicciones que existen entre lo institucional regido por la cultura nacional y las prácticas de los pueblos indios sobre este tema. Ambas ópticas han estado en conflicto desde siempre y ahondar en dicha problemática es uno de los objetivos de esta sublínea. Si bien la “escuela indígena” es parte fundamental del análisis, se propone estudiarla a la luz de los proyectos autonómicos con el fin de analizar los resultados en uno y otro tipo de educación.
b. Medicina tradicional y chamanismo
En las últimas décadas, la Antropología ha estudiado los sistemas terapéuticos como expresión de la visión del mundo de las sociedades tradicionales y los pueblos originarios que explican los procesos relacionados con la enfermedad, el infortunio y la muerte, develan su origen y sus causas y ponen en práctica un conjunto de métodos para hacerles frente. Se propone analizar los diversos sistemas terapéuticos tradicionales con sus propias nociones sobre la enfermedad, métodos curativos y especialistas rituales que en su conjunto conforman lo que conocemos como medicina tradicional mexicana, tomando en cuenta el diálogo que en los últimos años se ha establecido entre la biomedicina y la medicina tradicional. Otro ámbito de estudio ¾estrechamente relacionado con la medicina tradicional¾ se vincula al conocimiento y la práctica del chamanismo, entendido como un conjunto de saberes y praxis sobre enfermedad e infortunio que se aboca a los procesos de adivinación, sanación, reparación y propiciación privilegiando los sueños y el trance como medios de comunicación con las divinidades y los seres extrahumanos que le otorgan a los chamanes el conocimiento y el poder de sanación.
LÍNEA 3. PODER, CLASE Y CULTURA
Integrantes: Dr. Ricardo Francisco Macip Ríos, Dra. María de Lourdes Flores Morales, Dra. María Cristina Manzano Munguía, Dr. Jorge Gómez Izquierdo
En esta línea se cuestionan e investigan los problemas teórico-metodológicos de la compleja articulación entre poder, clase y cultura. El poder en sus dimensiones de potestad y potencia se organiza en una lógica de reproducción y dominio de clase, misma que engendra múltiples respuestas por parte de los sujetos que ha formado. Esta confrontación ocurre en situaciones concretas en la infinita serie de posibilidades históricas y no está determinada por reduccionismos economicistas o variables conocidas. Antes bien, se presenta en una pugna constante de dar sentido y ordenar acciones en experiencias concretas y procesos específicos de rebelión y acomodo, resistencia y negociación, emancipación y dominio, en pos de la hegemonía. El estudio de situaciones concretas permitirá a los estudiantes plantear trabajos inductivos y etnográficos que, derivados de discusiones teóricas, puedan favorecer el entendimiento de los campos de poder en que se organiza y confronta la reproducción de la vida.
Sublíneas:
a. Hegemonía y formación de la subjetividad social
Esta sublínea se organiza en torno a la pregunta teórica y etnográfica: ¿qué es un sujeto? Partiendo de la gran tradición selectiva del marxismo para el estudio de situaciones concretas, confronta al presente de representaciones liberal y posmoderna, de albedrio e identidades, entre actores y agentes con la interpelación (S-s) en procesos histórico-sociales específicos. Desde esta perspectiva se analiza la hegemonía como un proceso contencioso e inacabado de pugnas ideológicas, culturales y políticas para la reproducción y producción de subjetividades en campos de poder estatales.
b. Trabajo y vida cotidiana en el México contemporáneo
En esta sublínea se estudian las transformaciones de la vida cotidiana a través de la desvalorización del trabajo en sus esferas productiva y reproductiva. Se elaboran etnográficamente las formas de explotación de trabajador@s específicos y la encarnación del desecho individualizado a través de las variables género/sexualidad, etnia/racismo y edad/generación en las noveles formas que toma la lucha de clases. Lo cotidiano como tiempo y espacio naturaliza las desigualdades inherentes al proceso de diferenciación social marcando pautas y herrando estructuras de sentir que serán contingentes y múltiples en la infinita variedad de posibilidades y experiencias histórico-etnográficas.
c. Códigos culturales y prácticas normativas: ética, política y derecho
El estudio de los códigos culturales (por oposición a los códigos formales o conjuntos positivos de leyes) investiga distintos sistemas, prácticas y proyectos normativos implícitos. Se fundamenta en una filosofía orientada a la comprensión de los cambios conceptuales/cambios culturales; considera las continuidades y rupturas en la reproducción del poder y las formas de subjetivación, así como la codificación de la racionalidad/corporeidad en las sociedades a través de su modo de vivir las normas.
d. El racismo en la ideología de las élites mexicanas (ss. XIX y XX)
A partir de un enfoque histórico-social se indagan las fuentes productoras y reproductoras de la ideología racista en los diversos registros discursivos elaborados por las élites mexicanas porfiristas y revolucionarias. Esta ideología se manifiesta como un modo de percibir las diferencias representadas por el Otro-indígena que permite a las élites sobrevaluar y justificar su predominio asumiendo su hegemonía al identificarse con el orgullo de superioridad racial y cultural promovido por el pensamiento racial europeo. El conocimiento de estos procesos es indispensable para ubicar históricamente persistentes prácticas y manifestaciones racistas en la sociedad mexicana contemporánea.